1 / 3
2 / 3
3 / 3
Connect with us

Economía

Empresas estadounidenses están cerrando porque no encuentran trabajadores. Esta es la razón

En una reciente entrevista, el economista Lawrence Summers afirmó que las jugosas prestaciones de desempleo del gobierno han creado una escasez de mano de obra sin precedentes.

Publicado

en

Image Credit: Flickr-Peter Burka | CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/)

Jon Miltimore
Foundation for Economic Education

Durante los últimos 10 años, Larry y Roxane Maggio han regentado una charcutería -Ludovico’s- en el centro de Haddonfield, un municipio de Nueva Jersey.

El mes pasado, sin embargo, prepararon sus últimos pedidos de catering. La pareja decidió cerrar su negocio, “y no porque el negocio vaya mal”.

“Simplemente no encontramos a nadie que trabaje”, dijo Roxane Maggio al Philadelphia Inquirer la semana pasada.

Se pueden encontrar historias similares en todo Estados Unidos, donde las empresas tienen dificultades para encontrar empleados. En Spokane (Washington), las ofertas de empleo “parecen estar a la vuelta de la esquina”. Pero los empresarios, sencillamente, no encuentran personas para cubrir los puestos de trabajo.

“Ha sido todo un reto”, afirma Matt Jensen, director de ventas y marketing de Davenport Hotels, una de las muchas empresas de Spokane que buscan docenas de empleados.

Una escasez de mano de obra sin precedentes

Estas anécdotas no son una anormalidad. Los datos muestran que las pequeñas empresas están informando de un número récord de ofertas de empleo.

“Creo que estamos viendo una creciente evidencia de escasez de mano de obra”, dijo el economista Lawrence Summers en una reciente entrevista de Bloomberg, que destacó una reciente encuesta de la Federación Nacional de Empresas Independientes.

“Se puede ver en las encuestas a las pequeñas empresas, donde estamos en niveles récord en cuanto a las dificultades para encontrar mano de obra. Se puede ver en términos de los datos sobre las vacantes de empleo, que están en niveles casi récord”, dijo Summers, ex presidente de la Universidad de Harvard.

Cuando se le preguntó a Summers si el gobierno “fue demasiado lejos” en su último paquete de ayuda, que incluía subsidios de desempleo complementarios, que en muchos casos hacían que los estadounidenses recibieran más ingresos al no trabajar, no dudó.

“Sí”, respondió Summers. “Si damos a la gente más dinero por no trabajar que el que recibían cuando trabajaban, entonces se van a quedar al margen”.

Summers, que formó parte de las administraciones de Clinton y Obama, describió la medida como una política “mal diseñada” por la Administración de Biden que podría tener consecuencias económicas de gran alcance.

¿Ley de las consecuencias imprevistas?

Algunos podrían atribuir el fracaso del desempleo a la “ley de las consecuencias imprevistas”, como hizo David Westin en su entrevista con Summers.

Aunque la consecuencia puede haber sido involuntaria, no era difícil de predecir. De hecho, fue precisamente lo que muchos economistas dijeron que ocurriría.

“Ampliar las prestaciones de desempleo durante una recesión tiene un resultado predecible: una recuperación más lenta del empleo”, dijo el profesor de economía de Texas Tech Alex Salter a Brad Polumbo de FEE en febrero. “Deberíamos ayudar a la gente a volver a trabajar, no hacer que sea más atractivo económicamente quedarse en casa”.

Por eso Summers calificó la medida de “error no forzado”. Era la consecuencia obvia de aumentar las prestaciones por desempleo.

Después de todo, es difícil culpar a la gente por no querer ir a trabajar cuando puede ganar más dinero quedándose en casa escribiendo la novela de sus sueños, jugando a Call of Duty, leyendo a Jane Austen o intentando convertirse en la próxima estrella de TikTok.

Los incentivos importan

Hay un adagio famoso entre los economistas. Reza: los incentivos importan.

Nada armoniza mejor los incentivos que los mercados, que los crean indirectamente. Los incentivos creados directamente, en cambio, suelen tener consecuencias perversas. Por ejemplo, el economista Dwight Lee ha señalado que la antigua Unión Soviética sufrió todo tipo de resultados perversos al crear directamente los incentivos.

“Los directivos respondían a los incentivos para aumentar la producción de zapatos, por ejemplo, fabricando sólo unas pocas tallas, sin importarles apenas qué tallas se ajustaban mejor a los consumidores”, señaló Lee. “Tales incentivos afectaban al comportamiento de la gente, pero no promovían la cooperación social necesaria para una economía productiva”.

Planeación vs. espontaneidad

Esto contrasta fuertemente con los mercados. Estos no “crean” activamente los incentivos, sino que permiten que surjan de forma natural.

“La economía de mercado es el ejemplo definitivo de cómo un conjunto de reglas puede crear un entorno en el que los incentivos privados motivan la cooperación social”, escribió Lee. “Los incentivos más importantes provienen de los deseos subjetivos de los individuos: el incentivo de encontrar el amor, de ganarse el respeto, de hacer del mundo un lugar mejor, de mantener a sus familias. Los mercados son las reglas de conducta que armonizan estos diversos incentivos haciendo posible que las personas comuniquen sus deseos a los demás.”

Los subsidios de desempleo complementados fueron esencialmente un doble golpe. No sólo eran un ejemplo de incentivo creado directamente, sino que incentivaban directamente algo indeseable: el desempleo.

Al hacerlo, crearon una escasez de mano de obra que dejó a Larry y Roxane Maggio -y sin duda a muchos otros- fuera del negocio.

Los subsidios de desempleo complementarios pasarán a la historia como una advertencia más sobre lo que ocurre cuando los legisladores se inmiscuyen en los mercados laborales. La única cuestión que se plantea ahora es la de las consecuencias adversas.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp

Economía

¿El capitalismo realmente promueve el consumismo?

Al promover la acumulación de riqueza, el capitalismo necesariamente desalienta el consumo de riqueza.

Publicado

en

Photo by Craig Adderley from Pexels

Patrick Carroll | Foundation for Economic Education (FEE)

¿Cuál es la primera imagen que te viene a la cabeza cuando oyes la palabra “capitalismo”? Para mucha gente, probablemente tenga algo que ver con el dinero o los centros comerciales o los montones de cosas. De hecho, parece haber un consenso generalizado de que el capitalismo consiste en adquirir posesiones materiales. Damos por sentado que el sistema está diseñado para fomentar una búsqueda incesante de lo más grande, lo mejor y la mayor cantidad.

Pero aunque esta imagen del capitalismo es ciertamente popular, creo que debe ser cuestionada. El consumo desempeña ciertamente un papel en la economía, pero eso no significa que el materialismo sea el epítome del libre mercado.

En todo caso, la acumulación gratuita de posesiones es desalentada por los mismos mecanismos que hacen funcionar el sistema.

El mecanismo de los precios

Supongamos que estás explorando un centro comercial con unos amigos en busca de un nuevo abrigo de invierno. Después de mirar los escaparates, ves un abrigo muy bonito en tu tienda favorita y decides probártelo. Te queda perfecto. Además, el diseño está de moda y el color combina con tu vestuario. Pero justo cuando empiezas a ilusionarte, miras la etiqueta del precio. Son 500 dólares. Desanimado por el elevado precio, vuelves a dejar el abrigo en el perchero y te propones buscar uno más barato en otra tienda.

Ahora bien, puede ser tentador culpar del alto precio a la codicia de las empresas, pero esto es sencillamente erróneo. En un mercado libre, los precios vienen determinados por la oferta y la demanda. Si los abrigos de alta calidad se vuelven más abundantes, los precios bajarán hasta que la cantidad ofrecida sea igual a la demanda (esto se conoce como el punto en el que el mercado se despeja, de ahí el término “liquidación”). Del mismo modo, si los abrigos se vuelven más escasos, los precios subirán hasta que se establezca de nuevo el equilibrio. Así, los precios se ajustan constantemente para reflejar la escasez relativa de recursos en la economía.

Pero además de darnos información sobre la escasez, otra característica clave de los precios es que modifican nuestros hábitos de consumo. Por ejemplo, piensa en cómo compras la gasolina para tu coche. Cuando la gasolina es abundante, el precio es más bajo, y el resultado es que se consume más. Del mismo modo, cuando la gasolina es más escasa, el precio sube y se consume menos.

En efecto, los precios facilitan una coordinación del uso de los recursos en todo el mercado. Más concretamente, nos dan un incentivo para economizar recursos en función de su escasez relativa.

Teniendo esto en cuenta, volvamos al abrigo de invierno. Cuando optaste por no comprar el abrigo caro, estabas respondiendo a una señal de precios creada por el mercado. Fue el capitalismo, por decirlo claramente, el que desalentó tu consumo. Incluso si luego compras un abrigo más barato, el hecho de que sea más barato significa que se han necesitado menos recursos para fabricarlo, lo que significa que técnicamente has “consumido” menos. De hecho, cada vez que optas por un producto más barato, el mecanismo de los precios te está guiando para que reduzcas tu consumo.

Así que cuando algo tiene un precio elevado, no es porque el vendedor sea especialmente codicioso. Es simplemente porque el recurso es especialmente escaso. Y ante esa escasez, el mercado te incita a consumir menos.

La acumulación de capital

Otra forma en que el capitalismo desalienta el consumo excesivo es proporcionando oportunidades para ganar dinero ahorrando e invirtiendo. Piénsalo así. Cada vez que recibes un sueldo, tienes que dividir el dinero en dos categorías: consumo y ahorro. Dado que el dinero es finito, existe una compensación inherente. Cuanto más gastes en productos y servicios, menos podrás ahorrar e invertir. Cuanto más se ahorra y se invierte, menos se puede gastar en consumo.

Partiendo de esta dicotomía, hay dos tipos de cosas que puedes acumular. Si eliges gastar la mayor parte de tu dinero, puedes acumular coches, ropa, juguetes, electrodomésticos o aparatos, que se conocen como bienes de consumo. Sin embargo, si optas por ahorrar e invertir la mayor parte de tu dinero, puedes acumular activos como acciones o bonos, denominados colectivamente capital. Las empresas en las que inviertes utilizarán el dinero para adquirir herramientas, maquinaria y edificios, que se conocen como bienes de capital. A diferencia de los bienes de consumo, los bienes de capital se utilizan para crear nuevos recursos, lo que impulsa la economía. Y como los bienes de capital contribuyen a la economía, los propietarios (es decir, los inversores) son compensados con beneficios correspondientes a la cantidad que han aportado.

Ahora bien, esta es la cuestión. El capitalismo, como su nombre indica, tiene como objetivo principal la acumulación de capital.

Pero, en particular, la forma de acumular capital es ahorrando e invirtiendo, es decir, renunciando al consumo.

Por lo tanto, al promover la acumulación de riqueza, el capitalismo necesariamente desalienta el consumo de riqueza. Mientras que el consumismo nos haría gastar los recursos, el capitalismo está diseñado específicamente para conservar y crear recursos. Por lo tanto, un verdadero capitalista resiste el impulso de ir de compras, porque entiende que gastar dinero en bienes de consumo obstaculiza su capacidad de acumular tanto capital como sea posible.

Cómo los gobiernos fomentan el consumismo

Entonces, si el capitalismo fomenta el ahorro y desalienta el consumo, ¿por qué seguimos consumiendo tanto? Bueno, en parte es porque a la gente le gusta tener posesiones materiales, tal vez porque les da una sensación de estatus o comodidad. También puede ser que la gente no tenga suficientes conocimientos financieros para entender la importancia de ahorrar dinero y de vivir dentro de sus posibilidades. Pero los gobiernos también desempeñan un papel importante en esta tendencia, principalmente al socavar los incentivos basados en el mercado de los que hablamos anteriormente.

Por ejemplo, pensemos en el mecanismo de precios que impedía a la gente consumir cantidades excesivas de recursos. Aunque un buen economista reconocerá que los precios altos ponen un importante freno al consumo, muchos consumidores ven los precios altos como un problema, y ven al gobierno como la solución. Así, cuando la presión política es lo suficientemente fuerte, los gobiernos interfieren inevitablemente, a menudo externalizando una parte del coste a los contribuyentes. Entonces, como el coste es menor para el consumidor, la gente compra más el producto.

Por ejemplo, si el gobierno prometiera bajar el precio de ese abrigo de invierno de 500 a 400 dólares haciendo que los contribuyentes paguen la diferencia, la gente compraría más de esos abrigos. Sin embargo, no es que cada abrigo individual requiera menos recursos para producirse. Lo único que ocurre es que se destinan más recursos de la sociedad a los abrigos de invierno de lujo y, por tanto, se destinan menos recursos a otras cosas, como la inversión de capital.

En el mundo real, esta práctica adopta muchas formas.

A veces, se parece a los créditos fiscales para los vehículos eléctricos de lujo o los techos solares. En otros casos, adopta la forma de subvenciones y ayudas gubernamentales para lujosas titulaciones postsecundarias. Pero si lo pensamos bien, la voracidad que se desprende de estas intervenciones no debería ser tan sorprendente. La gente siempre estará dispuesta a derrochar cuando no tenga que pagar el coste total de su capricho.

Además de socavar el mecanismo de los precios, los gobiernos también fomentan el consumismo castigando a los ahorradores e inversores. Del mismo modo que los impuestos sobre los cigarrillos hacen que la gente compre menos cigarrillos, los impuestos sobre el ahorro, como los impuestos sobre las ganancias de capital, los impuestos sobre las herencias y la inflación, hacen que la gente ahorre menos, lo que conduce a tasas de consumo relativamente más altas.

Por supuesto, esto no quiere decir que el capitalismo conduzca a un menor consumo en general. La mayor productividad que posibilitan la propiedad privada y el libre comercio nos permite consumir más de lo que lo haríamos de otro modo, y así es como mejoramos nuestro nivel de vida. Así que el capitalismo no está en contra del consumo como tal. Más bien, amplía nuestra capacidad de consumo, al tiempo que proporciona incentivos para mantener nuestros niveles de consumo moderados en relación con la cantidad producida.

Adoptar un nuevo paradigma

Aunque debatir la teoría económica y describir el funcionamiento de los mercados es ciertamente valioso, quizá lo más importante sea que dibujemos una imagen nueva y más precisa del capitalismo, que cuestione la idea errónea de que promueve el consumismo. Tal vez esa imagen podría ser una fábrica, con gente trabajando duro para crear productos asequibles para las masas. Tal vez sea una pequeña empresa que administra sus recursos con cuidado y hace que sus clientes se sientan bienvenidos.

O tal vez incluso podamos rescatar el centro comercial. Tal vez, más allá de toda la ropa, los juguetes y los aparatos, podamos imaginar miles de pequeñas etiquetas de precio, que nos animan silenciosamente a consumir menos y ahorrar más.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp
Continuar leyendo

Economía

Bitcoin en El Salvador: ¿Qué significa eso de “curso legal”? ¿Puedes negarte a aceptarlo?

Que una moneda sea de curso legal no te obliga -en principio- a aceptarla como pago.

Publicado

en

Bitcoin

Jay L. Zagorsky
Profesor titular de la Escuela de Negocios Questrom, Universidad de Boston
The Conversation

El 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convertirá en el primer país en hacer del bitcoin una moneda de curso legal.

El gobierno incluso dio un paso más en la promoción del uso de la criptodivisa al prometer 30 dólares en bitcoins a los ciudadanos que se registren en su cartera digital nacional, conocida como “Chivo”. Los extranjeros que inviertan tres bitcoins en el país – actualmente unos 140.000 dólares – obtendrán la residencia.

¿Significa la conversión del bitcoin en moneda de curso legal que todas las tiendas y comercios de El Salvador tendrán que aceptar pagos digitales? Si más países hacen lo mismo, ¿qué significará esto para los consumidores y las empresas de todo el mundo?

Como economista que estudia la riqueza y el dinero, creo que explicar brevemente qué es la moneda de curso legal ayudará a responder estas preguntas.

¿Qué es una moneda de curso legal?

Moneda de curso legal se refiere al dinero -normalmente monedas y billetes- que debe ser aceptado si se ofrece como pago de una deuda.

El anverso de todos los billetes de EE.UU. dice “Este billete es de curso legal para todas las deudas públicas y privadas”. Esta afirmación está consagrada en la legislación federal de diversas formas desde finales del siglo XIX.

El Salvador, por ejemplo, pasó del colón, su anterior moneda, al dólar estadounidense en 2001. Ecuador, Panamá, Timor Oriental y los Estados Federados de Micronesia también utilizan el dólar como moneda de curso legal.

¿Los comerciantes tienen que aceptar una moneda de curso legal?

Pero a pesar de la definición anterior, la moneda de curso legal no significa que todos los comercios deban aceptarla como pago de un bien o servicio.

Ese requisito sólo se aplica a las deudas contraídas con los acreedores. La posibilidad de que un comercio rechace dinero en efectivo u otra moneda de curso legal se explicita en los sitios web tanto del Tesoro de Estados Unidos, que se encarga de imprimir papel moneda y acuñar monedas, como de la Reserva Federal, que se encarga de distribuir la moneda a los bancos del país.

Por eso muchas empresas, como las aerolíneas, aceptan pagos exclusivamente con tarjeta de crédito, y muchos pequeños comercios sólo aceptan efectivo.

Como señala el Tesoro de EE.UU., no existe “ninguna ley federal que obligue a una empresa privada, una persona o una organización a aceptar moneda o monedas como pago de bienes o servicios. Los negocios privados son libres de desarrollar sus propias políticas sobre la aceptación de dinero en efectivo, a menos que haya una ley estatal que diga lo contrario”.

Y esto no sería diferente si Estados Unidos hiciera del bitcoin una moneda de curso legal. Los negocios privados no estarían obligados a aceptarlo.

Sin embargo, es evidente que existe cierta confusión en El Salvador sobre el tema. Su ley original de bitcoin, aprobada en junio de 2021, establece que “todo agente económico debe aceptar el bitcoin como pago cuando le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio.”

Esto provocó protestas y provocó el escepticismo de economistas y otros. Como resultado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tuiteó en agosto que los negocios no tenían por qué aceptar el bitcoin.

¿Por qué El Salvador ha convertido el bitcoin en moneda de curso legal?

El Salvador apuesta a que ser el primero en abrir sus puertas completamente al bitcoin ayudará a impulsar su economía.

El presidente Bukele cree que esto animará a los inversores con criptodivisas a gastar más en su país. Incluso tiene un plan para que la empresa estatal de energía geotérmica de El Salvador utilice la energía de los volcanes del país para minar bitcoin.

Crear, o minar, bitcoin requiere mucha energía, por lo que la minería sólo tiene sentido en lugares con electricidad barata.

Los 30 dólares que se dan a cada ciudadano que se une a la moda de las criptomonedas estimularán temporalmente la economía. Sin embargo, el impacto global será probablemente un impulso a corto plazo. El impacto de pagos similares en otros países, como los pagos de estímulo de la COVID-19, parece terminar después de que la gente haya gastado el dinero. Además, no está claro que el gobierno de El Salvador, cada vez más endeudado, pueda permitírselo.

Y la adopción generalizada del bitcoin tardará probablemente años. El Salvador ha instalado 200 cajeros automáticos de bitcoin para que la gente pueda convertir la criptodivisa en dólares.

Dado que sólo el 30% de la población del país centroamericano tiene una cuenta bancaria, creo que el dólar estadounidense seguirá utilizándose en El Salvador durante mucho tiempo, incluso si su presidente quiere avanzar hacia el bitcoin.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp
Continuar leyendo

Economía

Capitalistas: ¿Rentistas superfluos o contribuyentes a la prosperidad humana?

Es engañoso representar a los capitalistas como un monolito en forma de rentista inmerecido. Muchos de los agentes más importantes del capitalismo, por ejemplo, los empresarios, los inventores, los gestores y otros, puede que ni siquiera posean capital.

Publicado

en

Christopher Lingle | American Institute for Economic Research (AIER)

La figura de dibujos animados que aparece en las portadas del juego de mesa Monopoly es una caricatura de un magnate bien alimentado. Viste un esmoquin de tres piezas, con un monóculo y un sombrero de copa colocado en un ángulo raquítico. Aunque no se basan en una representación tan gráfica, los opositores a la libre empresa suelen evocar su propia imagen caricaturesca de los capitalistas como superfluos o parásitos. O ambas cosas.

Karl Marx consideraba a los capitalistas como rentistas inmerecidos, que no vivían de su propio esfuerzo sino de los préstamos o de la riqueza heredada. Consideraba que el hecho de que recibieran “derechos pasivos” evidenciaba la corrupción moral y las injusticias derivadas del capitalismo.

Más tarde, John Maynard Keynes también utilizó el término rentista para describir a los capitalistas como “inversores sin función”. Él consideraba que obtenían ingresos por la posesión de capital, explotando su escasez. A su vez, se entusiasmaría diciendo que la “eutanasia del rentista” era necesaria para salvar al capitalismo de sí mismo.

Ingresos legales y legítimos

Pero es engañoso representar a los capitalistas como un monolito en forma de rentista inmerecido. Muchos de los agentes más importantes del capitalismo, por ejemplo, los empresarios, los inventores, los gestores y otros, puede que ni siquiera posean capital. Sin embargo, muchos trabajadores tienen derechos sobre el capital basados en sus contribuciones a los fondos de pensiones o en sus propias inversiones privadas.

En cuanto a la posición de los rentistas o capitalistas dentro de los mercados competitivos (es decir, sin protecciones ni privilegios gubernamentales), sus ingresos y riqueza no son meramente legales; también son legítimos, en el sentido moral. Por ejemplo, los ingresos procedentes del intercambio voluntario deben beneficiar a otros además de a ellos mismos. Eso es así o no se producirían las transferencias. Estos resultados de suma positiva incluyen las decisiones sobre préstamos y empréstitos, así como el consumo y la producción.

Si bien los ingresos o la riqueza procedentes de la violencia o el robo son legítimamente denunciados, también deberían serlo las ganancias materiales procedentes de los privilegios concedidos por los políticos o los burócratas y aplicados por el poder del Estado. Esas ganancias mal habidas pueden ser legales, pero son ilegítimas, en un sentido moral.

Las compensaciones

Las ganancias de los tipos de interés reflejan expresiones de preferencia temporal que existen incluso en un mundo sin transacciones financieras. Y eso es parte de lo que Marx y Keynes pasaron por alto en sus respectivas denuncias. Es indiscutible que los individuos ven la satisfacción presente como preferible a la futura. Esto se refleja en el precio de todos los bienes duraderos, no sólo de los instrumentos financieros.

En las economías de mercado avanzadas con cálculo económico en los precios del dinero, los tipos de interés surgen de las transacciones financieras y las guían. Como tales, los tipos de interés reflejan a los individuos que buscan una compensación para renunciar o retrasar el consumo presente recibiendo una prima que refleje su preferencia temporal.

La preferencia temporal es subjetiva y depende de las decisiones individuales. Pero hay factores externos que pueden hacer que la mayoría de los individuos, o un número suficiente de ellos, aumenten su preferencia temporal, de modo que los tipos de interés del mercado suban. Si los consumidores se orientan más hacia el presente, prefiriendo consumir una mayor parte de sus ingresos en el presente o en un futuro próximo, exigirán una mayor compensación; es decir, exigirán un tipo de interés más alto, por aplazar el consumo. Los tipos de interés más elevados envían una señal para desplazar los recursos de la fabricación de bienes de producción a la fabricación de más bienes de consumo. De esa forma cambian la estructura de la producción en respuesta a las preferencias de los consumidores y de acuerdo con ellas.

¿Villanos?

Una preferencia temporal relativamente baja puede permitir a los rentistas amasar una gran cantidad de capital; pero si éste se invierte y se utiliza para aumentar la productividad de los trabajadores, tiende a conducir a salarios más altos y a un nivel de vida más elevado. Los rentistas cuyos ingresos o riqueza se derivan de empresas exitosas en mercados competitivos, lejos de ser villanos, deberían ser considerados figuras heroicas. Al contrario de lo que pensaban Marx y Keynes.

Los verdaderos villanos no son los rentistas. Son los banqueros centrales que han facilitado el pago de ingresos exagerados y acumulaciones de riqueza asombrosas. A su vez, han inspirado impresiones negativas sobre los rentistas (capitalistas, en general). Lo han hecho debido a las políticas “no convencionales” que han contribuido a aumentar las disparidades de ingresos y riqueza.

Las políticas de los bancos centrales han llevado los tipos de interés a mínimos históricos, de modo que los beneficios han tendido a aumentar, especialmente para los bancos privados, provocando una exacerbación de las desigualdades de renta y riqueza. Los tipos de interés históricamente bajos no sólo no han matado a los rentistas, ni siquiera con los tipos nominales por debajo de cero, sino que las políticas de los bancos centrales, sin quererlo, han dado vida al villano de la caricatura.

La hipocresía

Resulta que los rentistas son dignos de desprecio si obtienen sus ingresos o su riqueza de la generosidad o los privilegios concedidos por la legislación o como favores de las autoridades gubernamentales. Entre ellos se encuentran los buscadores de rentas, como los beneficiarios del “bienestar corporativo” o los titulares de patentes que les permiten restringir el acceso al conocimiento y aumentar el precio de su obtención o de los productos y servicios que lo incorporan.

Aunque el resultado de casi toda la legislación y la regulación es redistribuir la renta o la riqueza, conceder protecciones frente a la competencia o conceder subvenciones, todo ello constituye una flagrante violación del Estado de Derecho. En efecto, la esencia del Estado de Derecho es que los actos del Estado deben aplicarse a todos por igual; es decir, no hay privilegios para una persona o grupo que no estén disponibles para todos los demás. La legislación y los reglamentos que restringen la competencia, conceden subvenciones o redistribuyen los ingresos benefician a algunos individuos o grupos. Mientras que otros son tratados como vacas lecheras.

Endosando a otros sus propios pecados

En lugar de condenar a los capitalistas como rentistas, sería más justo frenar las regulaciones gubernamentales o la legislación que actúan como escudos de la competencia. Y, también, acabar con la naturaleza arbitraria de la política de los bancos centrales. Además de promover la desigualdad de ingresos, la política no convencional de los bancos centrales ha reorientado la inflación de los precios hacia diversas “burbujas” de precios de los activos y ha plantado las semillas de la próxima crisis financiera.

Un análisis sobrio del funcionamiento de los sectores económicos financiero y real revela que las intervenciones de los agentes políticos (es decir, los políticos o los burócratas) o de los banqueros centrales son la principal fuente de perturbaciones. Pero el daño que hacen los políticos y los banqueros centrales no se limita a crear riesgos morales que contribuyen a los desequilibrios y las distorsiones. Sus políticas también perpetúan injusticias. Injusticias que, con demasiada frecuencia, se achacan a otros.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Share on whatsapp
WhatsApp
Continuar leyendo

Tendencia

Taboola Ads